top of page

Yayoi Kusama: La loca de los lunares

27 de febrero de 2015

Please reload

 

 Siempre que hablamos de pop art lo primero que se viene a la mente es Andy Warhol (lo cual hace ver que su obsesión por autopromocionarse tuvo sus frutos) pero antes de este había una loca que inspiro a artistas como Warhol, Yayoi Kusama.

  De Yayoi Kusama escucho hablar hace unos años en un programa de radio en el que promocionaban su muestra en el MALBA. Una muestra retrospectiva en la que también habla de una vida marcada por el maltrato psicológico por parte de sus padres, principalmente el de su madre, cuando la obligaba de niña a seguir a su papá con sus amantes para después tener que relatarle con detalles las relaciones sexuales que este tenía con geishas y la mujer descargaba su rabia con la niña. Su trabajo nos muestra a Yayoi Kusama  y su mente que divide entre la obsesión y odio a lo sexual, entre alucinaciones, depresión y arte.

 Esta artista también es precursora del happening,  género que en la Argentina llegó a conocerse por Marta Minujin. En sus comienzos con este estilo se podían observar principalmente muestras de desnudos pintados con lunares realizados en su mayoría en la calle o presentados como exhibiciones que denominaba orgias .

 Su trastorno obsesivo compulsivo y su depresión hacen que la artista no abandone nunca la creación y la lleve a pelear con sus padres ya que no querían que se dedicara al arte. Ella misma cuenta que la constante lucha con sus problemas psicológicos es llevada a cabo gracias a la pintura y si no fuera por ello ya se habría suicidado, el arte la salva constantemente.  

 

                “Gané inspiración a través de  este desorden obsesivo compulsivo y de despersonalización que he sufrido desde mi infancia. Sobrepasé mis enfermedades                                                gracias al poder artístico. El arte es un arma que me permite            vivir y, con esta arma que domina mi inagotable vida, fui creciendo como                                                                                                      artista”.

                                                                                       Entrevista Revista Para Ti

 

 

  Las repetidas alucinaciones hacen que Yayoi comience a crear muestras de instalaciones completas de salas y habitaciones cubiertas de lunares o luces pequeñas que tratan de simular puntos de estrellas a las que denomina “galaxias”. La obsesión por los lunares es notable por el gran porcentaje de su obra dedicada a ellos lo que hace que esto se convierta en su marca registrada.

  La artista al trasladarse a New York en su juventud ,huyendo de sus pasado familiar, comienza a trabajar incansablemente como un escape a sus recuerdos, lo que la hace rodearse de grandes artistas de la época de los años 50 y 60 en los Estados Unidos los que llegan a considerarla líder del arte de vanguardia y pionera del minimalismo. En esta época de trabajo constante no recibió ganancias solamente reconocimiento por parte de sus pares. 

  Se dedicó a la moda y a la escritura pero sin dudas es el arte plástico lo que ocupa más tiempo en su vida.

 Al sentirse enferma y agobiada por los trastornos que acarreaba desde su niñez Yayoi Kusama decide volver  a su Japón natal en los años 70 e internarse por decisión propia en el neuropsiquiatrico  Seiwa en donde reside hasta la actualidad y del cual puede salir a su estudio a continuar con su trabajo. No se le conocen amoríos ni amantes ocasionales, solamente  una relación a lo largo de su vida que duro 10 años con el también artista  Joseph Cornell, una relación sin sexo ya que ella lo considera algo “inmundo”, la muerte de este es también lo que ayuda a  Yayoi a tomar la decisión de querer retornar a Japón.

  Actualmente tiene 85 años y continúa trabajando como ella misma cuenta para apaciguar su dolor y sus ganas de suicidarse que es un sentimiento que vuelve a ella una y otra vez  desde su niñez y desde este sentimiento describe por ello a su trabajo como repetitivo.

 

                     “Al tiempo que las alucinaciones afectaron mi visión, me compro­metí con         el arte junto con ellos. Luego fueron admitidos como un pensamiento y como una filosofía en el mundo artístico. Vistos desde un universo distante, los humanos, las                                       estrellas, la tierra, el sol… no son más que estampas a lunares.              Quisiera que cada uno de nosotros sea un lunar y, un lunar no puede existir solo..."

                                                                                        Entrevista Revista Para Ti

 

 Sus muestras retrospectivas dan vuelta al mundo y fue la Argentina la primera en abrir la gira por Latinoamérica de sus obras en el año 2013 en el prestigioso MALBA.

 Yayoi Kusama obtuvo reconocimiento mundial después de la Bienal de Venecia con su obra el “Jardín de Narciso” en 1966, una obra de instalación de esferas espejadas que mas exposición mediática le dio y una de las más reproducidas en sus muestras por el mundo. Hoy es considerada la artista femenina viva en vender la obra más cara al obtener  5.1 millones de dólares en uno de sus trabajos en una subasta realizada por Christie’s . Desde los primeros trabajos en su niñez de arte japonés hasta sus infinitos lunares Yayoi Kusama no muestra la depresión con la que batalla desde niña sino más bien una obra llena de luz y color como señal de ir ganándole desde un principio a los fantasmas que la atormentan, su obra es influencia para grandes marcas de moda y de diseño de distintos productos en el mundo, tanto asi que podemos toparnos en cualquier lado con cosas cotidianas inspiradas en sus trabajos como por ejemplo un pañuelo o una simple taza de porcelana.

Fotos: Yayoi Kusama-deli.art.br - Victoria Miro Gallery -skirtsorbet.com-Shunk Kender-Louis Vuitton

  • facebook-square
  • Flickr Black Square
  • Twitter Square
  • Pinterest Black Square

© 2023 by Odam Lviran. Proudly created with Wix.com.

bottom of page