
El Cuarteto Cordobés
17 de abril de 2015
“Asi tocaba Leonor ritmo de cuartetazo…” reza la canción del Potro cordobés.
Un día mirando una entrevista a Rodrigo Bueno, en el canal E! Entertainment me detengo en una respuesta que él da al ser preguntado sobre qué es el cuarteto y lo define de una manera meramente musical, explicando como se componía y de donde venia y ahí me di cuenta que esa música que se escucha en las fiestas y que se ecuchaba mucho en mi barrio en los años 90, no era algo asi nomás.
El cuarteto de Córdoba, ese estilo despreciado en sus principios y todavía, pero en menor proporción, nació de la fusión de dos culturas la italiana con su tarantela y la española con su pasodoble. Esta mezcla también de rancheras y foxtrot, o como diría Carlitos la Mona Jimenez “fostros”, la realiza el legendario Augusto Marzano, si, ese señor padre de la madre del tunga-tunga Leonor Marzano, La Leo. En los años 40 crea, de todo esto mencionado, el famoso cuarteto de Córdoba. El 4 de junio de 1943 comienza a sonar por primera vez un ritmo que se bailaba en los alrededores de la ciudad y recién llega a la capital cordobesa a partir del ’55.
Marzano en contrabajo con Fernando Achabal en la voz, Luis Cabrero en el violín, Miguel Gelfo en el acordeón quien se casa con Leonor Marzano, la pianista, forman El cuarteto Leo llamado asi en honor a ella.
Doña Leonor es la creadora del ritmo Tun- Ga quien comienza a utilizar el piano como instrumento de percusión, acentuando el sonido en el primer tiempo y débil en el segundo y asi el público bautiza al ritmo descubierto por la Leo como TUNGA- TUNGA.
De repente al cuarteto le siguen 3 orquestas más con quienes conforman Los Cuatro Grandes: La Leo, Cuarteto de Oro, Cuarteto Berna y Carlitos Rolán. Forman esta especie de bloque para no competir entre ellos y organizarse con los lugares donde tocar, y se los reconoce históricamente con este nombre.
Carlos La Mona Jiménez es legitimado por el público como el cantante representativo del cuarteto de Córdoba y reconocido como parte de la cultura argentina. Comenzó a los 15 años con el Cuarteto Berna y estuvo cinco años con ellos y grabando 4 discos, luego trece años más con el Cuarteto de Oro con quien graba 27 discos antes de volverse solista. En todos sus años de cantante lleva grabados 85 discos y es respetado por artistas de géneros como el rock and roll y el folklore argentino, artistas con los que ha compartido grabaciones y escenarios.
El cuarteto realiza la primera fusión de ritmos con el reconocido grupo Chébere cuando el Negro Videla quien venía del Rock and Roll utiliza además de los típicos instrumentos el órgano, la batería, las trompetas, guitarras eléctricas, bajos y coros. Videla es quien muestra al público el cuarteto como es conocido ahora, después de ser llamado para grabar en los EEUU trae a Jean Carlos y otros dominicanos y fusiona así el ritmo con el merengue. Y Trulala se convierte en el primer grupo en grabar un disco utilizando samples.
Las típicas fiestas comenzaron con un equipo y dos parlantes, una orquesta de cuarteto familiar y el sol de noche para alumbrar, hoy se utilizan equipos de luces y sonido sofisticados, equipos de técnicos, administradores, difusión , etc., lo que ha llevado a ser de una banda de 4 o 5 a aproximadamente 35 integrantes. Del cuarteto solo ha quedado el nombre para distinguir el género.
Es propio de Córdoba y de todo cordobés sea el género que aprecie entre otros. El cuarteto les es tan propio que los mismos cordobeses lo explican casi como un sentido de pertenencia al escucharlo, porque nacieron escuchándolo.
El baile no tiene nada que ver con lo que musicalmente es, una mezcla de Italia y España. El baile es considerado de la cultura de inmigrantes negros, de africanos traídos como esclavos, los inmigrantes necesitaban su diversión en el campo y es allí donde se armaban los primeros “bailes de cuarteto” entre mesas, comidas y bebidas, lo que ahora se ha convertido en recitales de clubes y teatros.
“El córdobes festeja sus penas, las baila, las saca afuera no las arrastra y eso da el cuarteto, hace una canción sobre la pena y la vuelve alegria” Carli Jimenez
Pero fueron los 2000 los que propagaron el cuarteto de Córdoba a todo el país fuera de las pocas provincias que ya lo conocían y eso no lo hizo otra cosa más que la industria, ese cuarteto surgido del under se convertía en una fuente de dinero enorme para las discográficas al presentar nacionalmente al principal fan de Carlitos la Mona Jiménez, Rodrigo el Potro Cordobés, llevando el cuarteto a recitales multitudinarios a lo largo de la Argentina. Al tratar de ser reconocido en el circuito de su Córdoba natal y no lograrlo decide sacarlo de ahí e instalarlo en Buenos Aires y trae con él un ritmo más rápido al acostumbrado. Rodrigo a través de la discográfica que lo manejaba hace llegar al cuarteto a todas las clases sociales y corta esa separación que existía entre la clase baja y la clase alta a la hora de escuchar esta música. Es el que muestra la industria poderosa y el manejo que hay detrás de todo esto, abre esas puertas a otros que ya llevaban muchos años más de trayectoria a esos lugares. Se puede decir que Rodrigo no tenía una voz privilegiada y que en sus shows en vivo (los cuales asistí un par de veces) se podía observar que vocalmente el Potro cordobés no era agraciado pero tenía una buena publicidad y el denominado “carisma”. Mostró una industria a la que antes solo habia accedido la Mona, a otros artistas. Una industria mucho más grande que la que habrá soñado doña Leonor cuando criaba al cuarteto.
Se llegaron a crear muchos sellos independientes en Córdoba gracias al cuarteto para satisfacer la necesidad de grabación y difusión y un manejo menos caníbal del artista, hoy se graba dentro de esa provincia cosa que a los músicos en sus comienzos costaba ya que se hacía solo en Buenos Aires. Se grababa de lunes a miércoles y de jueves a domingos se volvía a Córdoba para tocar.
En el mundial de futbol de 1978 Menéndez manda a tratar de hacer desaparecer el cuarteto de las disquerías y radios poniendo música clásica para mostrar al extranjero que visitaba el país que aquí todas eran "personas cultas" y no se escuchaba “música de negros”. Carli Jiménez afirma que “ni los milicos lograron parar este fenómeno”.
El original Cuarteto Leo
Carlos la Mona Jimenez
“Un fenómeno que existe solo en Córdoba, se lo he comentado a un artista muy importante y ha quedado totalmente sorprendido que un mismo músico pueda tocar 5 o 6 veces en una misma ciudad durante 20 años y llene clubes. Si traigo a los Rollings Stone llenan dos River, después hacen un River, después medio River, pero después no llenarían ni La Trastienda si tocan de jueves a domingo durante diez años. Eso sólo lo tiene el cuarteto y ningún otro artista logra entenderlo.” Jose Palazzo, productor musical
Foto: Tapa LP nº 32 Cuarteto Leo